Violencia escolar

Propósito:

La formación de maestros de educación básica debe responder a la transformación social en todos los órdenes con el fin de atender con éxito las necesidades emanadas del contexto en el cual se insertarán los futuros docentes. En este sentido, los planes de estudio 2012 prestan especial atención a la dimensión social y pretenden favorecer en los estudiantes una actitud ética ante la diversidad del entorno social que permita retomar esos elementos como áreas de oportunidad para su intervención educativa. Esto se complementa con la incorporación de cursos optativos que diversifican las alternativas de formación de los estudiantes, que surgen de intereses y necesidades institucionales que enfocan temas relevantes social y culturalmente que requieren ser abordados por los docentes, tal es el caso del tema de la violencia en la escuela. 

En los últimos años la problemática de la violencia se ha convertido en todo un reto a nivel internacional, nacional y local; las cifras son alarmantes pues ésta alcanza todos los espacios de la vida pública y privada: violencia social, escolar, intrafamiliar y virtual. El estado de Durango se ha convertido en una de las entidades más violentas e inseguras del país, de ahí surge la necesidad de diversificar y enriquecer la formación inicial de los futuros docentes a través de un curso que contribuya a prevenir la violencia en la escuela.



1. Introducción: ¿Qué es la violencia?.

El concepto de violencia para mi se puede traducir como cualquier tipo de agresión o situación en la que una persona se encuentre moral y emocionalmente en desventaja respecto a la forma de relación con una persona o sus acciones directamente con otra, quien “posee” un poder injusto o abusivo, y una de sus características es la constancia o repetición de las mismas acciones, dando lugar a que sucedan acciones como el contacto físico, generando golpes, fracturas o moretones, también existe la  violencia verbal que tiene lugar a base de gritos, ofensas y maltrato psicológico, sin la necesidad de llegar a los golpes, todo esto, se relaciona con acciones intencionadas, actos que no fueron producto de un accidente o por error, sino que fueron acciones realizadas con alevosía.




2. Mapa mental: 




3. Exposición 1: "Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro".




4. Solución de caso: Caso identificado.




5. Exposición 2: "Violencia y videojuegos".

Introducción: En esta lectura se aborda sobre el foco rojo que representan los videojuegos para los menores de edad, ya que al ser de una edad pequeña aprenden por medio de la imitación, replicando lo que miran en caricaturas, programas de televisión, videos de internet, las acciones que realizan los adultos que conforman el entorno del niño y naturalmente, también lo que miran en los videojuegos, los cuales cada vez contienen más violencia, misma que proyectan de manera insensibilizada, siendo aprendida por quienes lo juegan, además de proyectar ideas incorrectas y muy idealizadas para los niños pequeños, con personajes que pueden recibir daño y no les pasa nada o que realizan acciones que no tienen consecuencias alguna, motivo por el cual, debemos cuidar que los juegos que usan sean aptos para su edad.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario